Entradas

La higiene personal en los bebes.

  Entrada 42.3.b - Edición Terrestre para Cuidadores Humanos Estresados Cómo mantener limpio a un ser que genera más fluidos por minuto que una estación de servicio intergaláctica defectuosa. Importante: Si estás leyendo esto mientras un bebé humano te vomita encima, deja de leer inmediatamente y busca una toalla. Luego vuelve. Esta guía no es lavable. Introducción: Los bebés humanos, también conocidos como Mini-Tsunamis Orgánicos , son criaturas adorables diseñadas por la evolución para provocar ternura, falta de sueño y manchas misteriosas en todas tus camisetas. A pesar de su apariencia indefensa y su aliento a galleta húmeda, los bebés son fábricas de secreciones : mocos, babas, cacas, regurgitaciones, y lo que la Guía denomina "el chorro a presión sorpresa al cambiar el pañal." ¿Por qué es importante su higiene? Porque no tienen control de esfínteres. Esto significa que tu bebé no solo no sabe ir al baño, sino que probablemente tampoco sepa lo que es un baño...

Per espera, ad astra

Este espacio no está escrito para alguien que me falló. No es un reclamo, ni una indirecta, ni una puerta entreabierta. Este blog es mi refugio. Mi espejo. Mi campo de batalla y mi trinchera de paz. Aquí no busco aprobación ni revancha. Aquí me escribo para no olvidarme, para entenderme, para abrazar al hombre que sobrevivió a sus propias tormentas. Si alguien entra aquí buscando pistas, mensajes ocultos o espejos donde mirarse… encontrará lo que nunca supo ver cuando estaba cerca: mi verdad, sin permiso. Porque ya no vivo con miedo a ser leído. Porque cada palabra aquí escrita es un acto de libertad. Porque este blog no es para ti . Es para mí. Hubo un tiempo en que mi vida no me pertenecía. Un tiempo en que mis emociones eran campo de batalla, mis palabras, munición, mis silencios trinchera. No supe ver las señales desde el principio —porque ¿cómo se ve la tormenta cuando empieza con una brisa?—. Solo sabía que alguien, con voz dulce y heridas a flor de piel, había entrado en mi v...

La última y nos vamos.

Empieza el final de una era. La de los segundos galácticos. La era que empezó Mourinho y que con la partida de Modric nos dejará huérfanos de nuevo. Con el Madrid siempre ha sido así, el club primero, nadie por encima de él, algo que los más veteranos recordaremos con Raúl y los más jóvenes con Cristiano. Son cosas que pasan, dirán. Pero lo cierto es que algo se muere en el corazón cada vez que pasa eso. Sé que llegará el momento en que puedas llenar ese vacío con otros jugadores que tomen el relevo. Pero estos pequeños duelos, conforme creces, se vuelven difíciles. Porque no es solo fútbol. Es crecer con ellos. Es ver cómo cada pase, cada regate, cada noche mágica en Champions se convierte en parte de tu historia personal. Y cuando se van, cuando cuelgan las botas o emprenden otros caminos, sientes que se lleva un pedazo de lo que fuiste. Modric no solo fue un centrocampista de leyenda; fue un símbolo de resiliencia, de clase, de saber estar. Un reloj suizo con el alma de un poeta. Ah...

Una carta musical.

A veces las mejores cartas, son canciones.  https://suno.com/s/HLsRgpFvU76llQKs A vecesnlas mejores canciones, son cartas.

Homenaje a la Regaña

 En el vasto y soleado sur de Europa, concretamente en la región conocida como Andalucía, existe una forma de vida crujiente, plana y sorprendentemente deliciosa: la regañá. Si bien su nombre podría sugerir una reprimenda verbal ("te vi a echar una regañá, niño"), en realidad es una criatura del mundo culinario. Y como todo lo importante en Andalucía, puede encontrarse cerca de un vaso de cerveza fría, un plato de jamón, o una conversación a media voz con más énfasis que contenido. ¿Qué es una regañá? Técnicamente, una regañá es una especie de pan plano, tostado y crujiente. En la práctica, es un alimento con aspiraciones de arma contundente y alma de galleta rebelde. Su textura podría romper corazones... y empastes. Se elabora con ingredientes nobles y sencillos: harina, agua, aceite de oliva, sal y levadura. Pero lo que la convierte en una estrella del tapeo andaluz es su capacidad para combinar con todo y ofender a nadie. Ni al jamón, ni al queso, ni siquiera al paladar má...

Resumen del primer domingo de ramos en Sevilla

  Día 1: Domingo de Ramos – Cuando la poda se convierte en protagonista El esperado inicio de la Semana Santa sevillana se vio sorprendido por un imprevisto digno de una tragicomedia: un árbol sin podar en la Plaza del Duque se convirtió en el inesperado protagonista del día. Este frondoso ejemplar, que llevaba meses desafiando la gravedad y la planificación municipal, decidió interferir en el paso de una cofradía que, para más inri, contaba con la presencia del alcalde y otros miembros de la Corporación Municipal. La escena que se desarrolló fue digna de una película de humor: bomberos improvisando una poda de emergencia mientras el público, entre sorprendido y divertido, ovacionaba la insólita intervención. Este incidente, lejos de ser una anécdota aislada, puso en evidencia la falta de coordinación entre los distintos servicios municipales responsables de garantizar la fluidez y seguridad de las procesiones. Conclusión del día: El Domingo de Ramos nos recordó que, en Sevi...

Domingo de Ramos 2025

 Entrada del capítulo 1:  “En un rincón del universo donde el incienso es más denso que la atmósfera y las calles están más llenas que el metro de Tokio en hora punta, existe una ciudad donde la fe, la música y las torrijas se unen en una épica coreografía anual: Sevilla.  Y entonces llegó… el Domingo de Ramos.” Domingo de Ramos – Bienvenidos al tutorial avanzado de esquivar nazarenos y no morir aplastado por una banda de cornetas Los sevillanos se levantan temprano, se visten con más estilo que para una boda, y se lanzan a las calles con la ilusión de ver pasos de varios kilos flotando mística y milagrosamente por adoquines imposibles, como si estuvieran patrocinados por Hoverboards sagrados. La jornada comienza con una pregunta fundamental: ¿Dónde está la sombra? Porque sí, en Sevilla en Semana Santa hay tres cosas sagradas: el paso, la saeta, y el sitio con sombra. Este último es un bien más escaso que el sentido común en las procesiones. Las cofradías del Domingo de ...